Vistas de página en total

Descripción de los tipos de calzadas

DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS DE CALZADAS


Los romanos construían tres tipos de caminos estratégicos (viae): los llamados stratis lapidibus o enlosados, los afirmados o injecta glarea y los sencillamente aplanados o terrenea. 
Siculus Flacus, Surveyor Roman (mensor) del siglo I, clasifica las calzadas en:
Las viae publicae 
Las principales vías del Imperio, son llamadas viae praetoriae, viae militares o viae consulares. Era el Estado quien se hacía cargo de su construcción, pero las ciudades y de los propietarios de las zonas atravesadas por estas vías, debían de garantizar su mantenimiento. El promedio constatado del ancho de las viae públicae era de 6 a 12m.
Las viae vicinales 
Partían de las vías públicas y permitían unir entre ellas varios Vicus en la misma región. Eran la mayoría de las vías de la red. La anchura media de una viae vicinalis era de alrededor de 4m.
Las viae privataes 
Unían las principales propiedades, las villae, con las viae vicinales et publicae. Eran privadas, reservadas para uso exclusivo del propietario que la financiaba en su totalidad. La anchura media de una viae privata era de 2,50 a 4m.
Vasos Apolinares
Las calzadas inicialmente se utilizaban para facilitar el avance o desplazamiento de las legiones romanas, rápidamente se aprovecharon para fines administrativos y comerciales. Las calzadas principales eran financiadas por el Estado, y las secundarias se costeaban por los municipios afectados. A lo largo de las calzadas, cada 20 ó 25 millas romanas, se construían mansiones, lugares de descanso y cambio de caballerías.  Existen documentos que aportan datos sobre la red de calzadas existentes en tiempos del Imperio Romano el más conocido es el "Itinerarium provinciarum Antonini Augusti",conocido como el Itinerario de Antonino, del año 280, de autor desconocido. Recoge las 372 vías más importantes desde Roma a los puntos más alejados del Imperio, consignando las mansiones existentes y las distancias entre ellas, totalizando unos 90.000.-km. De este mapa 34 vías corresponden a la Hispania, con 10.300.- km de longitud. Otro documento es el libro III de su Geografía, Estrabón (63 a.e.c. – 19) describe ya una red de calzadas de algo más de 2.000 kilómetros en Hispania.
Tabula Peutingeriana
También aparecen datos en los Vasos Apolinares  del S I – II , fueron hallados en1852  en las termas de Vicarello Italia. Otro documento son las téseras de Astorga, aparecidas en Cangas de Onís, en las que figura el nombre del diunviro Lepido Máximo.
Uno de los documentos más importantes es  la tabula Peutingeriana, es especie de mapa mundi del siglo IV, utilizado por un geógrafo anónimo de Rávena en el siglo VII, que recogen también algunos itinerarios en la península. La tabula es el itinerario más antiguo del mundo romano. Tiene una longitud de 680 m. por 33 cm. de altura.
Detalle de la Tabula Peutingerana

Como se construían:
El grupo de operarios principales estaba compuesto por el administrador de obras, curator operis, el contratista, maceps, el ingeniero, architectus, los obreros especializados, cementarius y los albañiles normales, structures.
Para nivelar el terreno utilizaban un groma y un chorobates. Abrían dos surcos paralelos con un aratrum (arado) con 12m de separación; estos surcos eran las fossae (zanjas) y permitían conocer las condiciones del subsuelo. Si  no era el adecuado se sustituía o reparaba, o se le hincaba fistucaciones, pilones de madera.
Una vez consolidado el fondo, se añadía una capa de arena de 10 a 15cm de espesor llamada pavimentum en la que se encajaban las piedras del statumen con un grosor que variaba dependiendo del estado del suelo de 25 a 60cm. La aglomeración de las piedras se hacia con cal o arcilla. Despues del statumen, se colocaba una segunda capa denominada rudus. Esta capa solía tener un grosor de 22cm y estaba compuesta de guijarros o piedras pequeñas, enlucidas con mortero de cal y compactadas con la pavicula o pisón. La tercera capa era la denominada nucleus, que consistía en un hormigón de gravilla y cal apagada.  Se consolidaba con rodillo, cylindrus, y su espesor variaba de los extremos  de 30cm al centro o agger de 45cm. La siguiente capa era la summa crusta o summun dorsum. Esta capa se colocaba sobre la anterior antes que esta fraguara. La capa se podia realizar con bloques de piedras poligonales con forma regular o irregular, opus incertum; en otros casos la capa era de hormigón con bloques de esquisto colocados de canto o simplemente de  grava. El espesor total de la calzada era de 90 a 145cm y su anchura entre cunetas era de 10,80m.
Además poseía los crepedines, bordillos laterales de unos 45cm de altura y 60 de ancho apoyados en el stratumen, sobre el que caminaba el centurio (oficial de infantería). A su vez estaban jalonadas por el gradus, pedestal para subir a caballo y por los miliarii, miliarios, separador por cinco mil pasos romanos, una milla romana, 1.468 m.

No hay comentarios:

Publicar un comentario